Nació el 20 de marzo de 1865, en el Callao, fue hijo del capitán Emilio Siles y María Rokcie. Ocho días después fue bautizado por el sacerdote Vicente Dellepiane, según consta en el libro N° 12, fojas 102 de la iglesia parroquial de San Simón y San Judas Tadeo.
Para mantener el hogar, se empleó como Subdirector de la Escuela Nocturna de Artesanos; esta institución, tenía como fin difundir la instrucción primaria entre los adultos. Lamentablemente la guerra de 1879, fue causa imprevista de su clausura.
¨El poeta de la juventud¨, como fue llamado, colaboró en ¨El progreso¨, entre 1884 a 1885; ¨El Perú ilustrado¨, desde 1887 hasta 1888; a la vez en la ¨Revista Social¨ y en ¨El Callao¨. El amor y la noche fueron las dos vertientes principales de su poesía, pero rindió también tributo a la tierra donde había nacido. Carlos Siles laboraba en el municipio del Callao como Juez de Hecho.
En agosto de 1888, marchó a Lima para someterse a una delicada intervención quirúrgica. Siles no logró superar su estado post operatorio y un mes después, ante la consternación de familiares y amigos, dejó de existir el 23 de setiembre de dicho año. Según comentan ¨su postrera voluntad¨ había sido yacer en la tierra porteña, por ello, fue conducido al Callao el día 25. En el libro de Registro de defunciones de enero 1870 – diciembre de 1927, que se encuentra en el archivo de la Sociedad de Beneficencia del Callao, se consigna que falleció de ¨cólico miserere¨.
Doce miembros del ¨Círculo literario¨, presididos por Manuel Gonzáles Prada, acompañaron el ataúd desde Lima; en el Callao, se unieron al cortejo amigos y familiares. Los restos de Carlos Emilio Siles, fueron depositados en el camposanto chalaco, cuartel San Francisco B -17, en nicho perpetuo, según el Libro de cuenta corriente N° 2 del cementerio Baquíjano, folio 102, del 25 de setiembre de 1888, que se encuentra en el citado archivo de la Sociedad de Beneficencia del Callao.