Este poeta, fue hijo de Manuel Concha Cervantes y Amalia Boy Ortlhieb, nació el 10 de enero de 1910 . Estudió secundaria en el San José Maristas; fue en sus aulas donde Carlos Concha Boy inició su afición por la literatura y por la poesía en especial.
Colaboró en los diarios y revistas de su época. Por ello, se pueden encontrar sus creaciones en Variedades, La Crónica, Mundial, El Comercio, La Revista y El Callao. Además, influido del periodismo de su tiempo, fundó y dirigió El Puerto, diario de efímera vida, pero muy marcado por la creación literaria, principalmente la poética; sus versos eran firmados con los seudónimos de Cándido Abril, Rolando Azur y Julio Adeli (es justamente Adeli el nombre que llevarían sendos programas radiales de difusión cultural chalaca: “El Momento Cultural Adeli” y “Suplemento Cultural Adeli”, ambos emitidos por las ondas de Radio Callao).
Pese a su extrema juventud, la poesía de Carlos Concha Boy traspasó nuestras fronteras en forma rápida, siendo publicada principalmente en Colombia y Cuba. Aunque, también se han ubicado poemas suyos en otros países como Uruguay, Argentina, Chile y México. El niño prodigio de la literatura peruana se encontraba en pleno ascenso cuando la muerte lo sorprendió tras una larga enfermedad, el 5 de septiembre de 1929 a los 19 años de edad.
En 1930, al cumplirse el primer año de su deceso, se realizó un sentido homenaje organizado por Dora Mayer de Zulen y Néstor Gambetta. Además, se compilaron 95 poemas publicados en forma dispersa y se organizó el poemario Anhelos de Redención (que también será conocido como Ángeles de Redención). Así mismo, muchas de sus creaciones fueron tomadas como letras para ser interpretadas en valses criollos. Por ello, siempre se ha relacionado a Carlos Concha Boy con los compositores criollos de inicios del siglo XX, principalmente con Carlos A. Saco y Felipe Pinglo Alva.
Carlos Concha Boy, es considerado el vate chalaco más ilustre y el orgullo lírico del Callao.